Reasentamiento y otros programas - Migraciones
Reasentamiento y otros programas
La Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional gestiona los siguientes Programas especiales:
- Reubicación
Las personas solicitantes de protección internacional podrán participar voluntariamente en el mecanismo de reubicación entre Estados Miembros de la Unión Europea.
Este programa permite gestionar flujos de solicitantes desde los Estados Miembros con una mayor presión migratoria, entre ellos España hacia otros Estados Miembros.
- Reasentamiento
La Unión Europea apuesta por el reasentamiento como uno de los pilares de la dimensión exterior de la protección internacional y de solidaridad interestatal en colaboración con terceros países. El Programa de Reasentamiento ofrece a aquellas personas que se encuentran en necesidad de protección internacional y presentan condiciones de mayor vulnerabilidad en terceros países ser trasladadas a un Estado Miembro que pueda garantizarles la protección requerida.
Los Programas Nacionales de Reasentamiento (PNR) se han aprobado anualmente desde el año 2010. Actualmente, el compromiso de España es reasentar a 1.200 solicitantes de asilo.
- Patrocinio comunitario
Desde el año 2019 está en marcha el programa de Patrocinio Comunitario implementado por España como actuación complementaria al Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal. Este programa permite a la ciudadanía participar directamente en la labor de acompañamiento a las personas solicitantes de asilo en su proceso de integración para facilitar la inclusión y la cohesión social.
En España se están implantando iniciativas de Patrocinio Comunitario en tres Comunidades Autónomas (País Vasco, Comunidad Valenciana y Comunidad Foral de Navarra) dirigidas a personas beneficiarias de protección internacional que han sido trasladas a España en el marco de programas de reasentamiento.
- Acogida en Familia
En 2022 se suscribió un Convenio con Fundación «la Caixa», para poner en marcha el «Proyecto de Acogida», con el fin de ampliar los recursos disponibles en el sistema de acogida ante la crisis de desplazados provocada por la invasión de Ucrania, mediante la creación de una red de familias dispuestas a acoger en sus hogares a familias refugiadas desplazadas de Ucrania.
Hasta la fecha más de 300 familias en España han acogido en sus hogares a personas refugiadas beneficiarias del SAPIT, de este y otros conflictos.
Las personas o familias participantes cuentan durante su participación con el apoyo y seguimiento de una entidad de referencia. Las acogidas, con las entidades colaboradoras del SAPIT que les facilita las actuaciones previstas para la fase de preparación a la autonomía del sistema. Las familias acogedoras, con el apoyo de una entidad colaboradora de la Fundación La Caixa que asume el papel de apoyo, acompañamiento y seguimiento de la intervención. La coordinación del programa se lleva a cab desde el equipo del área de programas especiales de la SGGPIAHSAPI.
Las familias acogedoras, con los criterios de idoneidad determinados previamente por la DGAHSAPI para poder acoger a personas y familias beneficiarias del Programa de acogida en familia, serán informadas, seleccionadas y validadas por las entidades colaboradoras de Fundación “la Caixa”.
Para más información, si tienes interés en participar como familia acogedora: